ESTABILIDAD
DE LA MEDICIÓN
Las baterías CEIS, como los otros tests psico-educativos
que se utilizan en nuestro país, son una medición del
desempeño que tiene una persona en un momento determinado.
Puede ser muy veraz, pero del momento en que se está
evaluando. En este sentido es útil tener la imagen de la
batería como una "fotografía" que se le toma a una
persona, que puede cambiar de apariencia en los días
siguientes.
La estabilidad que puedan tener los niños y jóvenes, hace
que los resultados correspondan a mayor o menor tiempo en su
proyección.
También hay diferencias entre distintas partes o tests de la
batería: podemos esperar mayor estabilidad en aptitudes que
en intereses por ejemplo. Y ambos son más estables
generalmente que un test sociométrico.
DIFERENTES ESCALAS
Hay un aspecto muy importante que requiere especial
atención. Las escalas con las que las baterías CEIS miden.
Estas deben ser bien entendidas de manera de interpretar
correctamente los resultados.
Hay diferentes tipos de escalas que se utilizan en los tests
psico-educacionales. Los más conocidos son los puntajes T
(promedio 50 y desviación estándar de 10) y los percentiles.
También estamos habituados a utilizar la escala denominada
CEEB que es la que utilizaba la Prueba de Aptitud Académica
(promedio 500 y desviación estándar de 100). Cualquier
escala que se utilice, es una transformación de los puntajes
brutos a una escala derivada que responde a una posición
dentro de la curva normal.
Todas las posibles escalas derivadas que construyamos, tienen
el referente de la posición que tiene el joven dentro de la
curva normal. La interpretación de los resultados debe
hacerse conforme a la escala con la cual se construyeron.
Tampoco podemos comparar en forma directa y simple, los
resultados que se dan con dos escalas distintas. Por ejemplo
en la educación básica, el SIMCE de un año (que se dieron
en porcentajes de logro de los objetivos) puede ser
completamente distinto a los de otro año (en puntaje T por
ejemplo), lo cual imposibilita cualquier comparación simple
entre ellos.
La referencia común es la curva normal, a la cual hacen
referencia todas las escalas, pero en forma distinta.
PUNTUACIÓN PERCENTÍLICA
Los percentiles son una escala derivada que tiene un
fundamento empírico muy fuerte: se calcula sobre la base de
la posición que tiene una persona en relación con el resto.
Se interpreta como el porcentaje de personas similares a las
que un sujeto le gana o está por encima de ellos. Si tiene el
percentil 88 significa que su puntaje es mejor que el 88% de
las personas que han tomado el test. Si tiene percentil 34
quiere decir que está por encima del 34% de los sujetos y por
debajo del 66%. Estos porcentajes hacia abajo o arriba son los
que especifican una posición dentro del grupo.
Pero el grupo del que se trata es muy importante de tener en
cuenta, porque determina si es alto o bajo el percentil de
cada uno. Si una persona corre 100 metros en 18 segundos ¿es
un buen tiempo o muy bajo? Si lo comparo con atletas que
tienen promedio 12 segundos es muy malo (y obtendría
percentil 1 ó 2) y si lo comparo con un grupo de 75 años es
un tiempo excelente (y obtendría percentil 98 ó 99).
Los percentiles que utiliza CEIS se han construido con grupos
similares de niños y jóvenes que han tomado la batería de
tests a través de 20 años en las pruebas más antiguas y que
en este momento son alrededor de 40.000. De hecho no hay otra
institución privada que haya desarrollado puntajes derivados
sobre la base de un grupo tan amplio. Esta es una gran ventaja
de las normas del CEIS.
Volver
Atrás
|